Table of Contents
Mira el video: “How to get the perfect tension on your embroidery machine” de
Lograr una tensión perfecta no es magia, es método. Con una prueba sencilla podrás ver exactamente lo que tu máquina hace y ajustar con confianza. Si te preocupa ver canilla por arriba, puntadas flojas o bordados que no lucen limpios, esta guía te llevará de la mano.
Qué aprenderás
- Aplicar la regla 3:1 para evaluar la tensión en el reverso de tu bordado.
 
- Preparar un bastidor “como tambor” para pruebas fiables.
 
- Hacer una prueba rápida con la letra “I” y ajustar la perilla de tensión paso a paso.
 
- Interpretar resultados (demasiada canilla, hilo superior invadiendo el centro, “justo a punto”).
 
- Registrar tu ajuste ideal para repetirlo en futuros proyectos.
 
Qué es la tensión del hilo y por qué importa La tensión del hilo es la fuerza con la que tu máquina controla el avance del hilo superior frente a la canilla. Cuando está mal, lo notas: canilla que asoma por arriba, puntadas sueltas o líneas “apretadas” que encogen la tela. Una tensión correcta se traduce en puntadas limpias, contornos definidos y diseños con aspecto profesional.

Entender los problemas comunes de tensión
- Canilla visible arriba: suele indicar tensión superior demasiado alta o combinación de materiales mal estabilizada.
 
- Puntadas apretadas: el hilo superior invade el centro en el reverso; la tensión está demasiado baja (demasiado “apretada” para el hilo).
 
- Puntadas flojas: bucles en el reverso por falta de control.
 
La regla crucial 3:1 explicada Observa el reverso. Imagina la puntada dividida en tres franjas iguales: un tercio de hilo superior a cada borde y un tercio de canilla en el centro. Eso es el 3:1. Es la manera más clara de evaluar si estás “justo a punto”.

Atención No te fíes del derecho únicamente. Dos muestras pueden verse idénticas por delante y ser opuestas por detrás. El reverso dice la verdad sobre la tensión.
Prepara tu prueba de tensión Elige bien materiales: tela y estabilizador En el video se emplea tela tipo canvas y un estabilizador de corte de 3 oz. Esta combinación sirve para demostrar el método, pero tu número final variará según tela, estabilizador y marca/tipo de hilo. Para ahorrar material, usa retazos o piezas fallidas.

Consejo pro Cuando cambies de material (sudaderas, camisetas, toallas, lonas), repite la prueba. Así evitas sorpresas. Si trabajas con accesorios como babylock bastidores de bordado, recuerda que la estabilidad del bastido cambia la lectura de la tensión.
Domina el bastidor: método “como tambor”
- Afloja el tornillo del bastidor para dar cabida al sándwich de estabilizador (abajo) y tela (arriba).
 
- Presenta las capas y presiona en las esquinas hasta que asienten parejo.
 
- El objetivo es que al “tocar” la superficie suene y se sienta como un tambor. Sin arrugas, sin holgura.




Atención Un mal bastido falsea los resultados: creerás que la tensión está mal cuando, en realidad, la tela se mueve. Si al pellizcar la tela se levanta, vuelve a bastir.
Selecciona el diseño de prueba en la máquina Elige la letra “I” (o “H”) en el menú de letras de tu máquina y colócala en la esquina superior izquierda del área de bordado. La “I” es una línea recta y te permite “leer” el equilibrio de hilos con claridad.

Consejo pro Guarda ese bastidor de pruebas para seguir añadiendo líneas y comparar. Es tu “biblioteca” personal de tensión.
Ajuste paso a paso en la máquina Comienza alto (p. ej., ajuste 4) 1) Ajusta la perilla de tensión a 4 y borda la “I”. 2) Revisa el reverso: si ves mucha canilla, es señal de tensión demasiado alta.


Comprobación rápida Si el frente se ve bien pero atrás domina la canilla, baja la tensión y vuelve a probar a un costado de la muestra anterior.
Prueba baja (p. ej., ajuste 1) 1) Cambia la tensión a 1 y repite la “I” desplazándola un poco a la derecha para no coser encima de la anterior. 2) Observa el reverso: si el hilo superior invade demasiado el centro, está “demasiado apretado” (tensión insuficiente para el hilo).

Desde los comentarios Quien trabaja con equipos distintos suele preguntar por ajustes concretos. La pauta es la misma: prueba en retazos, mira el reverso y ajusta de forma incremental. Usuarios con modelos como brother nq1700e reportan que cambiar la canilla sin probar puede desajustar todo; la solución siempre comienza por esta prueba simple.
Ajusta fino hacia el equilibrio perfecto 1) Sube a un intermedio (p. ej., 2) y borda otra “I”. 2) Compara lado a lado: ¿mejora, pero aún hay demasiada canilla? Entonces estás cerca y debes refinar.

3) Apunta a valores entre 1 y 2, por ejemplo 1.5. En el video, 1.5 resultó ideal para canvas + cutaway de 3 oz. 4) Borda y confirma el 3:1: hilo superior en ambos bordes, canilla centrada, todos de ancho similar.

Atención Los números son orientativos y dependen del material. En la demostración, 1.5 fue perfecto para esa combinación; en la tuya, podría ser 1.4 o 1.6.
Cómo interpretar los resultados Qué significa demasiada canilla Si la franja blanca domina el reverso, baja la tensión superior. Ajusta por pasos pequeños y repite. A veces, un estabilizador más firme también ayuda a estabilizar la puntada. Y cuando trabajes con accesorios de imanes o marcos especiales, confirma que no introducen flexión en el bastido. Si usas marcos magnéticos, recuerda verificar el agarre, incluso con soluciones como magnético bastidor de bordado.
Identificar un hilo superior demasiado “apretado” Si el hilo superior “invade” el centro, sube gradualmente la tensión. Comprueba que el enhebrado siga correctamente el recorrido y que la bobina esté bien colocada. El objetivo es liberar lo justo para que el reverso gane su tercio de canilla.
Reconocer el “justo a punto” (3:1) Lo verás claro: una banda central de canilla del mismo ancho que cada banda del hilo superior en los bordes. Guarda esa muestra.
Registra y mantiene tu tensión ideal Cómo documentar tu ajuste perfecto Escribe con un bolígrafo los números de tensión al lado de cada “I”. Conserva el bastidor de pruebas como referencia visual. En el video se marcan 4, 1, 2 y 1.5 junto a sus líneas.

Cuándo volver a probar
- Al cambiar de tela (p. ej., de camiseta a toalla).
 
- Al cambiar de estabilizador (de corte, de arranque, adhesivo, etc.).
 
- Al cambiar de marca o tipo de hilo (poliéster, rayón, metálico). En estos casos, recuerda que la respuesta de la máquina varía. Si trabajas con accesorios como brother pe900 bastidores de bordado, una configuración distinta del bastido podría requerir un pequeño reajuste.
 
Consejo pro Si usas una máquina de coser y bordar, crea una nota rápida con material + tensión + aguja usada. Te ahorrará tiempo en futuros encargos.
Solución de problemas frecuentes
- “Mi tensión es inconsistente” (a veces bien, a veces mal). Verifica: siempre mismo tipo de estabilizador, buen bastido, enhebrado correcto, bobina bien devanada e insertada. Limpia pelusas bajo la placa. Si el tensado superior parece “autoajustarse” o las tijeras automáticas cortan cuando no deben, considera servicio técnico.
 
- “Veo canilla por arriba aunque seguí todo”. Refuerza el soporte: estabilizador de corte y bastido firme. Repite la prueba y ajusta en incrementos pequeños.
 
- “El frente se ve bien, atrás casi no aparece canilla a tensión 4”. Es válido subir a 5 o 6 y probar en retazos hasta lograr ~1/3 de canilla. Ajusta con paciencia.
 
- “Cambiar la canilla desordenó la tensión”. Repite la prueba completa; algunas bobinas (densidad, material, devanado) alteran el equilibrio. Aprovecha para anotar la marca/tipo que mejor resultado te da.
 
- “Se me rompe o deshilacha el hilo”. Revisa rebabas en la guía de hilo, usa aguja adecuada para el hilo y baja un poco la velocidad. Mantener una ruta de hilo limpia ayuda.
 
Atención No todas las máquinas muestran el mismo número para el mismo resultado. Lo que importa es el 3:1 en el reverso, no el número exacto del dial. Si trabajas con marcos alternativos, como mighty hoop, verifica que la sujeción no deslice la tela.
Desde los comentarios: casos útiles
- Subir a 6 puede ser correcto si a 4 todavía dominas con hilo superior en el reverso; ajusta y prueba en retazos.
 
- El tipo y marca de hilo sí importan: metálicos y algunos poliéster requieren retoques.
 
- Estabilizador de corte puede resolver “canilla por arriba” en materiales más inestables.
 
- Para materiales complejos (como cinturones o correas), flotar en estabilizador adhesivo funciona, pero haz pruebas breves para no desperdiciar.
 
Preguntas rápidas de la comunidad
- ¿Debo ajustar la canilla? El video se centra en la tensión superior usando la regla 3:1. Si con ajustes finos de la superior no logras el equilibrio, revisa la canilla: que esté bien devanada, insertada y limpia de pelusas.
 
- ¿Cada material necesita prueba? Sí: la combinación tela + estabilizador + hilo cambia el punto óptimo. Hacer una “I” toma segundos y evita rehacer trabajos. Usuarios con equipos modernos, como brother se2000 magnético bastidor de bordado, también se benefician de esta verificación rápida.
 
- ¿Y si mi número ideal es muy bajo (p. ej., 0.5)? No pasa nada si el reverso cumple la regla 3:1. Los números no son universales; la evidencia es tu muestra.
 
Consejo pro ¿Usas marcos o bastidores especiales para gorras o prendas gruesas? Repite la prueba una vez montada la prenda real: la rigidez cambia el comportamiento de la puntada. En sistemas magnéticos y accesorios de otras marcas, como magnético bastidor de bordado, confirma siempre la sujeción antes de bordar.
Cierre: método que se queda contigo La prueba de la letra “I” es objetiva, rápida y replicable. Bastidor como tambor, borda, observa el reverso, ajusta y repite. Cuando veas el 3:1, marca tu número y guárdalo. Tu bordado lo agradecerá con líneas definidas, rellenos uniformes y resultados consistentes, sea en camisetas, sudaderas, toallas o lonas. Y si cambias de sistema o accesorios (por ejemplo, al explorar brother se2000 magnético bastidor de bordado o nuevas opciones de magnético bastidor de bordado), vuelve a la prueba: en minutos sabrás cómo se comporta tu configuración.
Desde los comentarios
- “Mi PE se veía bien al frente, pero el reverso no estaba equilibrado.” Solución: subir gradualmente la tensión y probar en retazos hasta ver 1/3 de canilla.
 
- “Al cambiar la canilla, todo se desajustó.” Respuesta: repetir la prueba y registrar la bobina que mejor resultado da.
 
- “Hilos metálicos, ¿sí o no?” Sí, pero requieren ajustes finos y aguja adecuada.
 
Extra: trabajar con distintos equipos y accesorios Si en tu taller alternas máquinas o bastidores, crea una tabla de referencia: material + estabilizador + número de tensión + aguja. Así, al pasar de un marco estándar a un sistema magnético, o de un bastidor clásico a soluciones imantadas tipo mighty hoop, tendrás un punto de partida fiable. También si combinas con accesorios o marcos de otras marcas de la familia, como babylock bastidores de bordado, una nota rápida te ahorra tiempo y pruebas.
Antes de la próxima puntada
- Prepara retazos de cada proyecto.
 
- Bastidor como tambor, siempre.
 
- Letra “I”, ajusta, observa el reverso.
 
- Marca el número ganador al lado de la muestra y archívala.
 
¿Listo para resultados consistentes? Tu mejor herramienta no es un número, es tu método.
Nota para usuarios que migran entre equipos La lógica no cambia al usar otros marcos o a integrar accesorios de distintas marcas. Si te mueves entre equipos domésticos y semiprofesionales, la prueba 3:1 seguirá guiándote. Y si una prenda te obliga a “flotar” sobre estabilizador adhesivo, haz pruebas cortas hasta clavar el ajuste. Con práctica, te tomará menos de un minuto validar la tensión en cualquier montaje.
Consejo pro final Si trabajas con toallas o géneros con pelo, añade soporte extra (como una película soluble por arriba) para que el hilo no se pierda en la felpa; luego ajusta la tensión mirando el 3:1. Así consolidarás calidad sin depender del azar. Y si necesitas compatibilidad con marcos o accesorios específicos, anota también el accesorio (p. ej., máquina de coser y bordar con bastidor magnético) junto a tu número de tensión; verás patrones útiles con el tiempo.
