Table of Contents
- Mira el video
- Por qué importa un buen traspaso del diseño
- Métodos tradicionales vs. modernos
- Domina la técnica con caja de luz
- Elige el marcador adecuado
- Transfer-Eze: imprime y pega
- Superficies alternativas para calcar
- Comprobaciones rápidas antes de bordar
- Solución de problemas y seguridad
- Preguntas frecuentes
Mira el video: «Hand Embroidery Design Transfer Methods for Fabric» de Fabric Garden.
Si alguna vez te has enamorado de un patrón y te has quedado pensando “¿y ahora cómo lo paso a la tela?”, este artículo es para ti. Vamos a recorrer, con criterio y sin mitos, los métodos que mejor funcionan para calcar y transferir diseños de bordado a mano, tal como los presenta Jill en el video. Prepárate para elegir el marcador correcto, evitar trazos que se corren y decir adiós a líneas que desaparecen antes de tiempo.
Qué aprenderás
- Cuándo conviene usar plancha, caja de luz o papel imprimible soluble.
- Qué marcador elegir según el proyecto: calor, aire, agua o permanente.
- Trucos de trazo para que la tinta no se corra ni se vea bajo las puntadas.
- Precauciones clave: prelavado, clima y sangrado de hilos al mojar.
Por qué importa un buen traspaso del diseño Un buen traspaso es la base de un bordado nítido. Las líneas deben ser visibles el tiempo justo, sin arruinarse con el calor, el ambiente o el agua. También deben quedar completamente cubiertas por tus puntadas: así el protagonismo es del hilo, no de la tinta.

Consejo pro Antes de empezar, reúne tu patrón impreso y decide el método que mejor se adapta a tu tela, a tu entorno (clima) y a la forma en que planchas mientras coses.
Métodos tradicionales vs. modernos Durante años, muchos patrones traían transferibles para plancha. Hoy, son pocos: Aunt Martha sigue ofreciendo algunos, pero la mayoría de los patrones llegan en papel común, listos para calcar.

Si quieres recrear el efecto “plancha”, existe un lápiz específico con el que calcas en papel y luego transfieres con calor a la tela. Es útil, pero no es el único camino.

Atención No se mencionan medidas ni especificaciones exactas en el video para los lápices de plancha; simplemente se muestra la idea del método DIY.

Domina la técnica con caja de luz De todas las opciones, la caja de luz brilla por su claridad y control. El proceso es sencillo y muy fiable: 1) Coloca tu patrón sobre la superficie iluminada. 2) Sujétalo con cinta azul o verde que no lo dañe. 3) Sitúa tu tela o paño de cocina encima y traza.

Comprobación rápida - ¿El patrón está firmemente pegado y no se mueve?

- ¿La tela está recta y sin arrugas sobre el diseño?

Desde los comentarios En esta ocasión no se recopilaron preguntas de espectadores asociadas al video, así que nos ceñimos a las recomendaciones mostradas por la presentadora.
Preparación de la tela: nota sobre los paños de cocina Los paños de cocina encogen más que una tela común. Lávalos y sécalos antes de calcar para que tu bordado no se distorsione en el primer lavado. Este paso, simple pero clave, evita perder precisión.

Elige el marcador adecuado No existe un marcador perfecto para todo. Debes elegir en función de si vas a planchar durante el proceso, del clima donde bordas y de si te resulta aceptable mojar la pieza al final.

Calor: Frixion (borrado por plancha)
- Qué hace: la tinta desaparece con el calor.
- Cuándo usar: solo si no vas a planchar en mitad del proyecto.
- Riesgo: si necesitas asentar puntadas con plancha, puedes quedarte sin guía.

Del ambiente: marcadores que se borran con el aire
- Qué hacen: la tinta “se evapora” sola en horas o pocos días.
- Matiz regional: donde el ambiente es seco (como en California), el trazo puede durar apenas un día. Úsalos solo si vas a coser inmediatamente después de calcar.

Del agua: marcadores solubles
- Qué hacen: se van al mojar la tela.
- Ventaja: línea fina y limpia (por ejemplo, azul).
- Consideración: tendrás que mojar toda la pieza para retirarlo; planifica el remojo desde el inicio.

Permanente: Micron Pigma 01 (favorito del video)
- Por qué pueden funcionar: la punta muy fina permite un trazo limpio que quedará totalmente cubierto por el hilo o algodón perlé.
- Trucos de trazo: dibuja líneas continuas, sin “plumear” ni detener la punta en un punto concreto; así evitas que la tinta se filtre en la fibra.

Atención - Evita “plumear”: múltiples pasadas cortas generan gruesos difíciles de cubrir y pueden verse bajo las puntadas.

- No dejes la punta quieta: si la tinta se acumula, puede correrse en la tela.
Consejo pro Si te cuesta ver la línea al trazar, el tamaño 01 ofrece un equilibrio: fino, pero no tan fino como para perderse mientras coses.
Transfer-Eze: imprime y pega Este método añade una vía moderna sin necesidad de calcar a mano:
- Qué es: un papel soluble en agua, imprimible en impresora de inyección de tinta.
- Cómo se usa: imprime el diseño con un ajuste de “menos tinta”, despega el respaldo y pega la lámina adhesiva directamente sobre la tela para bordar encima.

Comprobación rápida
- ¿Has bajado el nivel de tinta en la impresora? Evita saturar la lámina.
- ¿Recuerdas el paso final? Para retirar el material, deberás remojar la pieza en agua tibia tras bordar.

Atención Incluso hilos “colorfast” (tratados para resistir) pueden soltar algo de tinte al mojarse. Tonos intensos como rojo, azul marino, verde cazador o negro son los más propensos. Si tu diseño incluye esos colores, valora métodos que no requieran mojar o haz pruebas previas.
Superficies alternativas para calcar ¿Sin caja de luz? No hay problema. Puedes:
- Usar una ventana: proyecta luz de día y permite ver el patrón a través de la tela. Considera que algunos bolígrafos escriben peor con la punta hacia arriba.
- Montar una superficie casera: una mesa con sobre de vidrio y luz debajo funciona.
- Utilizar una tablet como iPad como fuente de luz puntual.
Consejo pro Pega siempre el patrón con cinta que no arranque fibras ni tinta del papel. Y al trabajar de pie en una ventana, descansa la mano para no forzar el trazo.
Comprobaciones rápidas antes de bordar
- Paños de cocina prelavados: sí o sí, para evitar encogimiento posterior.
- Elección del marcador: ¿vas a planchar a mitad? Entonces evita Frixion. ¿Clima seco? Evita los que se van con el aire.
- Plan post-bordado: si usarás un marcador soluble o Transfer-Eze, ten claro el remojo y los riesgos de sangrado.
- Técnica de trazo: líneas continuas y movimiento fluido. Sin pausas prolongadas.
Solución de problemas y seguridad
- “Mi trazo desapareció”: si fue con Frixion, posiblemente planchaste en medio del proceso. Para futuros proyectos, cambia de marcador o retraza al final.
- “Las líneas se fueron antes de terminar”: con marcadores al aire, el clima manda. Traza por secciones y cose inmediatamente.
- “La tinta se corrió”: con permanentes, suele ocurrir si detienes la punta. Practica en retazos y usa presión ligera.
- “El hilo destiñe al mojar”: esto puede pasar aun con hilos tratados. Antes de remojar, prueba en un retal con los mismos colores o considera no usar productos que requieran agua para retirar el trazo.
Desde el taller: comparativa en un vistazo
- Plancha (tradicional o lápiz de plancha): rápido si ya tienes el trazo preparado en papel. Requiere plancha y cuidado con la temperatura.
- Caja de luz + marcador: control total y líneas limpias; muy versátil.
- Marcadores por calor/aire/agua: elige según tu flujo de trabajo; ningún marcador es “perfecto” para todo.
- Transfer-Eze: cómodo y preciso si puedes imprimir y estás dispuesta a remojar al final.
Micro-trucos que marcan la diferencia
- Cinta azul o verde para fijar el patrón: no maltrata el papel.
- Trazo con Micron Pigma 01: preferido en el video por su fineza; la clave es la técnica, no presionar.
- Tela bien tensada: aunque el video no muestra bastidores, trazar sobre tela plana ayuda a mantener el ancho del trazo.
Notas de compatibilidad y alcance El video se centra en bordado a mano y transferencia de diseño. Si trabajas en paralelo con equipos de bordado a máquina, recuerda que esos procesos usan accesorios distintos y, en ocasiones, plantillas o marcos específicos, que no forman parte de esta guía.
Aclaraciones útiles para quienes también bordan a máquina
- Si en tu mesa conviven técnicas de mano y máquina, organiza por flujos: calcar, bordar a mano, planchar y, por separado, montaje con marcos y guías de máquina. Integrar ambos mundos es posible, pero la transferencia que aquí tratamos es la manual.
Contexto del marcador elegido y tu flujo de planchado
- ¿Plancharás entre puntadas para asentar? Evita Frixion. Si prefieres marcar y olvidarte, Micron Pigma con trazo correcto es una opción sólida porque se cubre totalmente con hilo o perlé.
- ¿Vas a coser de inmediato? Un marcador al aire puede ser tu aliado en climas húmedos; en seco, trabaja “por tramos”.
- ¿Aceptas mojar al final? Marcadores al agua o Transfer-Eze funcionan, pero extrema precauciones con hilos oscuros.
Desde la práctica: cómo sostener el bolígrafo
- Apoya ligeramente la mano y deja que el brazo guíe el movimiento, no solo los dedos. Evitarás vibraciones que generen “plumeado”.
- Gira la tela si lo necesitas. Es mejor girar el soporte que forzar la muñeca, sobre todo con permanentes.
Pequeño glosario de materiales citados en el video
- Frixion: desaparece con calor.
- Marcador al aire: se borra con el tiempo (horas/días, según clima).
- Marcador al agua (por ejemplo, Sewline Styla): requiere mojar para salir.
- Micron Pigma 01: permanente de punta fina.
- Transfer-Eze: hoja imprimible, adhesiva y soluble en agua (se retira con remojo tibio).
Integración con tu estación de trabajo
- Luz: caja de luz dedicada, ventana o mesa de vidrio iluminada.
- Fijación: cinta que no dañe el patrón.
- Impresión: si eliges Transfer-Eze, configura la impresora en menor cantidad de tinta para evitar saturación.
Pequeño desvío para quien alterna con máquina Si en tu estudio también utilizas marcos o sistemas de sujeción para máquina, recuerda que el calco manual no reemplaza al ajuste propio de una estación de aros. Aun así, muchos artesanos combinan ambas disciplinas según el proyecto. En esos casos, podrías reservar los bastidores de bordado de máquina para otro flujo y mantener aquí un set minimalista de calco y trazado.
Nota de cultura bordadora La mención a Aunt Martha en el video es una pista de cómo evolucionó el traspaso de diseños: del calor como estándar a una paleta amplísima de marcadores y soportes. Hoy puedes elegir según tu clima, tus hábitos de planchado y el acabado que persigues, con control casi quirúrgico del trazo.
Checklist final antes de la primera puntada
- Patrón fijo y plano.
- Tela sin arrugas y prelavada si es paño de cocina.
- Marcador elegido según tu flujo (calor/aire/agua/permanente).
- Prueba de trazo en retal.
- Si vas a remojar: prueba previa de sangrado con hilos oscuros.
Un apunte para quienes vienen del mundo “magnético” Si sueles bordar a máquina con marcos o soluciones magnéticas, ten presente que esta guía aborda el traspaso para bordado a mano. Lo “magnético” aquí no interviene, aunque puedas trabajar en el mismo espacio de taller. Si alguna vez te topaste con un magnético bastidor de bordado, recuerda separar procesos: trazo manual por un lado; montaje en bastidor de máquina por otro.
Otro recordatorio útil de organización Es común que una misma creadora tenga una máquina de coser y bordar en la mesa y, a la vez, un proyecto de bordado a mano en curso. Mantén tus herramientas de calco identificadas para que un marcador de agua o aire no se confunda con los útiles de máquina. Así evitarás errores de flujo.
Para quien prueba accesorios de máquina y manual Hay quien alterna Transfer-Eze en piezas que luego montará en marco de máquina. Si ese es tu caso, etiqueta las bolsas de hilos intensos; antes de remojar, confirma que el color no migra. Y si trabajas con sistemas magnéticos de máquina, como los que verías bajo la etiqueta genérica de magnético bastidores de bordado, recuerda que no sustituyen a una buena técnica de trazo manual.
Cierre con una idea fuerza No existe el marcador perfecto, pero sí la técnica perfecta para cada marcador. Con las pautas de Jill (movimiento continuo, preparación correcta y previsión de plancha/remojo), tu diseño se trasladará limpio y tus puntadas lo cubrirán con elegancia.
Palabras que quizá has visto en tu taller Si en redes te cruzaste con términos de accesorios de máquina, como mighty hoop o soluciones tipo snap hoop monster, no los necesitas para transferir un diseño a mano; son otra categoría de herramientas. Mantén tu mesa ordenada por procesos y todo fluirá mejor.
Último guiño para estudios mixtos En espacios donde conviven técnicas, es normal ver conjuntos “pro” de magnético bastidores de bordado for máquinas de bordado. Útiles para máquina; prescindibles para calcar a mano. Separar flujos te ahorrará retrabajos.
Preguntas frecuentes
- ¿Puedo usar papel común de impresora como transferible con plancha? En el video se menciona un lápiz especial para calcar en papel y luego transferir con plancha; no se habla de imprimir en papel normal con tinta común para planchar.
- ¿Qué hago si las líneas del marcador desaparecen muy rápido? Si usaste uno al aire, cose inmediatamente después de calcar. Considera un marcador al agua o uno permanente Micron Pigma si sabes que tus puntadas cubrirán todo el trazo.
- ¿Es seguro usar un marcador permanente para transferir? Sí, si eres cuidadosa. Con una punta muy fina y trazo continuo, y asegurando que el hilo o perlé cubrirán las líneas, el resultado es limpio.
- ¿Por qué prelavar los paños de cocina? Encogen más que otras telas, y el prelavado evita que el bordado se distorsione luego.
- ¿Cómo retiro Transfer-Eze? Tras bordar, remoja la pieza en agua tibia para disolver el material.
